miércoles, 28 de enero de 2015

Clasificación de la Parálisis Cerebral Infantil


  • Según el tipo de disfunción en:
  1. Espástica
  2. Discinética
  3. Atáxica,
  • Según la disfunción de extremidades en: 
  1. Cuadriplejía espástica (asociada a retraso mental, convulsiones)
  2. Diplejía (frecuente en prematuros) 
  3. Coreoatetosis 
  4. Tipos mixtos 
Según las características que presentan los niños o las capacidades que se les dificulta se clasifican como lo podemos ver el cuadro de la derecha. En la imagen de abajo hay unos ejemplos de los mismos.
En el caso de W, él tiene Parálisis Cerebral Espástica Tetrapléjica ya que es todo el cuerpo es que es afectado por el trastorno. Sus brazos están rígidos y doblados, él puede estirarlos pero sólo bajo estimulación y con cuidado, al igual que sus piernas y pies.

Parálisis cerebral espástica 
Es la forma más frecuente. Los niños con PC espástica forman un grupo heterogéneo: 

Tetraplejía espástica Es la forma más grave. Los pacientes presentan afectación de las cuatro extremidades. En la mayoría de estos niños el aspecto de grave daño cerebral es evidente desde los primeros meses de vida. En esta forma se encuentra una alta incidencia de malformaciones cerebrales, lesiones resultantes de infecciones intrauterinas o lesiones clásticas como la encefalomalacia multiquística.

Diplejía espástica Es la forma más frecuente. Los pacientes presentan afectación de predominio en las extremidades inferiores. Se relaciona especialmente con la prematuridad. La causa más frecuente es la leucomalacia periventricular.

 Hemiplejía espástica Existe paresia de un hemicuerpo, casi siempre con mayor compromiso de la extremidad superior. La etiología se supone prenatal en la mayoría de los casos. Las más frecuentes son lesiones cortico-subcorticales de un territorio vascular, displasias corticales o leucomalacia periventricular unilateral.

Parálisis cerebral discinética Es la forma de PC que más se relaciona con factores perinatales, hasta un 60-70% de los casos 6 . Se caracteriza por una fluctuación y cambio brusco del tono muscular, presencia de movimientos involuntarios y persistencia de los reflejos arcaicos. En función de la sintomatología predominante, se diferencian distintas formas clínicas: a) forma coreoatetósica, (corea, atetosis, temblor); b) forma distónica, y c) forma mixta, asociada con espasticidad. Las lesiones afectan de manera selectiva a los ganglios de la base.

Parálisis cerebral atáxica Desde el punto de vista clínico, inicialmente el síntoma predominante es la hipotonía; el síndrome cerebeloso completo con hipotonía, ataxia, dismetría, incoordinación puede evidenciarse a partir del año de edad. Se distinguen tres formas clínicas: diplejía atáxica, ataxia simple y el síndrome de desequilibrio. A menudo aparece en combinación con espasticidad y atetosis Los hallazgos anatómicos son variables: hipoplasia o disgenesia del vermis o de hemisferios cerebelosos, lesiones clásticas, imágenes sugestivas de atrofia, hipoplasia pontocerebelosa.

Parálisis cerebral hipotónica Es poco frecuente. Se caracteriza por una hipotonía muscular con hiperreflexia osteotendinosa, que persiste más allá de los 2-3 años y que no se debe a una patología neuromuscular. Parálisis cerebral mixta Es relativamente frecuente que el trastorno motor no sea “puro”. Asociaciones de ataxia y distonía o distonía con espasticidad son las formas más comunes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario